Desde que los sumerios dos mil años antes de nuestra era compilaron el primer catálogo de biblioteca en tablillas de arcilla, el hombre intentó poner orden a la información. Muchos fueron los sistemas utilizados pero la finalidad fue siempre la misma, organizar la información registrada para poder recuperarla.
Cualquier sistema de organización del conocimiento se basa en una serie de unidades de conocimiento llamadas conceptos (Dahlberg, 1993)[4]. Estos conceptos se traducen en palabras de nuestra lengua natural y luego se transforman en términos que permiten describir el contenido de los documentos. Una vez identificados estos términos debemos ubicar nuestros documentos en un área determinada del conocimiento.
Para llevar a cabo estas tareas los bibliotecarios utilizamos herramientas que permiten, por un lado clasificar o categorizar los conceptos y por el otro realizar un control de ese vocabulario. Se los puede dividir en dos grupos: los sistemas de clasificación y las taxonomías como herramientas de categorización; y las listas de epígrafes, tesauros y ontologías para el control del vocabulario. (Taylor, 2004)[23]
En el entorno digital se presentan nuevas posibilidades y alternativas. La información documental tiene dos niveles de representación: la del contenido del documento y la abstracción de ese contenido en una red conceptual representada por los conceptos o descriptores contenidos en el documento. Esto supone dos niveles de navegación: dentro del documento, y a través de ese documento o varios, constituyendo una red de conceptos en la inmensidad de la Web. (Pastor y Saorín citados por García Jiménez, 2004)[5]
Aún no hay una uniformidad en cuanto a las herramientas utilizadas y en esta tarea conviven varias metodologías. Otro de los inconvenientes es de índole terminológico, pues muchas veces las definiciones se solapan y no se sabe muy bien de qué se habla, por el hecho de ser herramientas que recién se comienzan a utilizar y a estudiar.
En este trabajo se tratarán fundamentalmente las ontologías como herramientas de organización de la información, no obstante se hará referencia a las taxonomías, los directorios y los sistemas de organización del conocimiento tradicionales, por estar estrechamente relacionados.
Se han dado numerosas definiciones del término taxonomía y todas difieren entre sí. Originalmente fue atribuido a la organización de las jerarquías biológicas y el Diccionario de la Real Academia las define como "Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación".
Hay autores que las definen como sistemas para nombrar y organizar cosas en grupos que comparten características similares (Montague Institute Review citado por Taylor, 2004)[23]. Algunos autores le agregan la noción de vocabulario controlado organizado como un sistema jerárquico en el cual se dan relaciones naturales. (Wason, Thomas citado por Taylor, 2004)
Terra (2003?) [25] sostiene que pueden verse como reglas de alto nivel para organizar y clasificar información y conocimiento. Además considera que deben permitir al usuario buscar los documentos de acuerdo a distintos criterios de búsqueda, no solamente por los tradicionales autor, título y materia.
Las taxonomías que aparecen en Internet muchas veces incluyen sistemas de clasificación y listas de encabezamientos de materia. Una característica de las taxonomías es que muchas de ellas son propiedad de la institución que las crea, por lo cual puede decirse que son de aplicación particular.
En general tienen estructura jerárquica pero están apareciendo las de estructura arbórea o hiperbólica, de mayor atracción visual.
Para generar estas taxonomías se deberán unir los procedimientos tradicionales a las nuevas herramientas tecnológicas que permiten la categorización automática; basándose en reglas previamente estipuladas, que sin duda estarán basadas en los estándares que se aplican a la construcción de tesauros y a la organización del conocimiento.
Como existen confusiones en la utilización del término taxonomía también las hay en la definición de ontología. Se lo ha utilizado en la historia de la filosofía para designar al estudio del Ser y muchas veces se lo confunde con la epistemología.
Desde una perspectiva general, una ontología es el estudio de las categorías de entidades que existen o pueden existir dentro de un dominio. Una ontología entonces es un "catálogo" de los tipos de entidades que existen en ese dominio bajo la perspectiva de una persona que utiliza un lenguaje para describir el dominio en cuestión. (Sowa, 2001).[22] Los tipos, o categorías de una ontología representan los predicados, es decir, los conceptos que esas categorías encierran y las relaciones establecidas para discutir los temas del dominio.
Según Gruber una ontología es una descripción formal de los conceptos y las relaciones entre conceptos. (Gruber, 1993) [8] Puede decirse que define los términos básicos y sus relaciones a partir del vocabulario de un área, y las reglas para su combinación.
Son construcciones que le dan estructura a los contenidos explicitados y en general, son independientes del fin y del dominio de aplicación. En relación con su sentido filosófico el término ontología tiene que ver con el Ser, lo que tiene existencia; y desde allí lo que existe puede representarse.
Y trasladando el término a un ámbito que nos resulte más bibliotecario, si se quiere, puede decirse que una ontología(1) es un instrumento para representar el conocimiento dentro de un área determinada y que permite recuperar ese conocimiento por medios informáticos.
En la bibliografía consultada se han encontrado distintas clasificaciones. Guarino [9] y [10] clasifica las ontologías de acuerdo a su nivel de generalidad: las ontologías de alto nivel, que son independientes de un dominio en particular y por consiguiente pueden ser usadas por grandes comunidades de usuarios; las de dominios y las de tareas; y por último, las de aplicaciones.
Las primeras describen todos los conceptos generales de un área del conocimiento, tales como el espacio, el tiempo, la materia, el objeto, el hecho, la acción, podríamos decir que habría cierta semejanza con las clasificaciones facetadas.(2) En el segundo grupo tenemos las que describen el vocabulario relacionado con un dominio genérico, y las que describen actividades. Por último, las ontologías de aplicaciones describen los conceptos relacionados con un dominio específico o unas tareas concretas, y que finalmente terminan por ser especializaciones de diversas ontologías.
Otra clasificación propone Taylor [23]cuando habla de ontologías no linguísticas y linguísticas. Las primeras son empleadas para la creación de agentes inteligentes y las segundas se vinculan con espectos gramaticales, y se diferencian en el control de vocabulario y análisis semántico.
Finalmente Corcho, Fernández López y Gómez Pérez (citados por García Jiménez, 2004)[5], hablan de Ontologías Light-weight en tanto incluyen conceptos, sus relaciones y propiedades y las taxonomías; y de ontologías Heavyweight las cuales añaden axiomas a los elementos anteriores. Las primeras estarían estrechamente relacionadas con los tesauros.
La acción de clasificar ocupa un papel fundamental en la organización de la información, brinda la posibilidad de leer secuencialmente —en inglés browse— o visualizar los términos genéricos o específicos sobre una tema. En el entorno tradicional la relación entre la clasificación y la lectura secuencial es muy evidente y necesaria para el usuario, pero esto no es así en el entorno digital pues puede prescindirse de la notación, surgiendo el concepto de categorización. (Taylor, 2004) [23]
La categorización es ampliamente usada en Internet, y como ejemplo concreto podemos citar el caso de Yahoo que en un principio no organizaba sus categorías en forma jerárquica: los términos estaban organizados arbitrariamente por similitudes, pero no se reflejaban exactamente las relaciones entre la generalidad y la especificidad.(3)
Por otro lado, el control del vocabulario se logra a partir de la elección de un término "preferido" para expresar un concepto, y en la utilización de referencias para relacionar los términos sinónimos. Hay una serie de relaciones jerárquicas de género/especie, clase/miembro de una clase, todo/parte, tópico general/instancia que deben estar definidas en un tesauro, como así también otros tipos de relaciones, por ejemplo la necesidad de utilizar un término para definir otro o el significado de dos términos que se superponen.
Como se explica más adelante, en las ontologías también hay relaciones entre los términos. Por ejemplo en WordNet [7]se utilizan términos como Synonyms (sinónimos), Coordinate terms (términos relacionados), hypernym (término genérico), hyponym (designa a los miembros de una clase), holonym (nombre del todo dentro de lo cual el meronym es la parte) y meronym (parte o miembro de algo). (Taylor, 2004) [23]
Si en algo se asemejan tesauros y ontologías, puede decirse que lo hacen en el manejo terminológico del dominio que describen, y en el objetivo que persiguen, que es mejorar la representación de la información y los sistemas de recuperación de información.
Sin duda hay mucho por hacer en este tema: "Chen sugiere que para la autogeneración de un tesauro conceptual automatizado se deben crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de algoritmos potentes y capaces de producir: Listas de términos que actúen como filtros para la identificación inmediata de los conceptos más importantes, indizadores automáticos para la identificación por materias del resto de los conceptos, y analizadores semánticos que agrupen los conceptos relacionados, mediante el procesamiento de los diferentes documentos de la base de datos y la obtención de sus índices de covarianza correspondientes."
Otro aporte al tema lo hacen Peñas, Gonzalo y Verdejo (2000?) [18] cuando expresan:
"Cuando los documentos han sido clasificados de acuerdo con un vocabulario controlado, es posible utilizar ese vocabulario como vía de acceso a la colección. Una de las maneras de navegar por un vocabulario controlado es mediante listas estructuradas de términos predefinidos que cubren todas las ideas y materias que aparecen en textos de un determinado dominio. Los documentos se organizan bajo dichos términos y se puede navegar por la jerarquía de términos a través de relaciones de especificidad. Primero se le pide al usuario que introduzca un término y a continuación se le muestra una lista de los términos semejantes a él que están contemplados en la lista de indexación. El usuario, entonces, elige el término entre los predeterminados y prosigue su interacción:
De esta forma el usuario va construyendo la consulta. Una vez terminado este proceso se realiza la recuperación y se devuelve la lista de los documentos relevantes para la misma.
La utilización de vocabularios controlados permite abordar parcialmente el problema de variación terminológica y multilingüismo pero requiere su construcción previa generalmente manual y más costosa que en el caso anterior, así como la clasificación de los documentos de acuerdo con el vocabulario".
Puede verse de este modo que la construcción de tesauros y ontologías son tareas con muchos puntos de contacto.
Son diversas las metodologías que se siguen para crear ontologías, esta tarea se puede llevar a cabo a partir de investigar las propiedades de los conceptos o de sus relaciones, del uso de esquemas de conceptos semánticos, del uso del modelo entidad-relación o del trabajo con estructuras conceptuales que funcionan como redes jerárquicas.
De acuerdo al tipo de método, se identificarán primero los conceptos más generales y luego los específicos o viceversa. También será posible generar una ontología por medios manuales o automáticos. Entre los métodos utilizados Ding y Foo (citados por García Jiménez, 2004) (5) destacan la contrucción de ontologías a partir de:
Una ontología se compone de los siguientes elementos:
Como decíamos al principio muchas veces los términos se solapan y del mismo modo lo hacen los ámbitos de aplicación, por un lado aparece la Web Semántica, con todo su peso informático, como el medio natural para desarrollar ontologías; y por el otro la bibliotecología y la documentación como una contraparte, o como una aliada para su desarrollo.
La Web Semántica (5) es un espacio de información donde convergen diferentes tecnologías que permiten representar el conocimiento y localizar, compartir e integrar la información resultante. Los principios que la rigen son la descentralización, la compartición, la compatibiblidad y la apertura al crecimiento.
La Web está basada principalmente en documentos codificadas mediante el lenguaje HTML, con el que es posible ver las páginas a través de marcas dentro del texto. Este lenguaje de marcado es una herramienta de visualización y no permite identificar la naturaleza de la información dentro de los documentos. Por ejemplo, HTML no tiene forma de saber por sí solo, si en un catálogo bibliográfico, "2005" es una fecha de publicación, o es el año de la última actualización de la base de datos.
Para que estos datos puedan ser utilizados e interpretados por las computadoras se necesitan lenguajes que puedan realizar esta tarea. Los principales componentes de la Web Semántica son los metalenguajes y estándares de representación XML (Extensible Markup Language), XML Schema, RDF (Resource Description Framework ), RDF Schema y OWL (Web Ontology Language).
XML es un lenguaje de marcado derivado del SGML utilizado para intercambiar datos estructurados y que permite al diseñador de páginas Web crear sus propias etiquetas (markup-tags) que reflejen la semántica propia del sitio que está desarrollando.
Por ejemplo, si se quisiera traducir esta frase a XML:
Esta página fue desarrollada por Juan Pérez que vive en la calle 25 de mayo 1254 en la ciudad de Buenos Aires y su teléfono es 654 6789
el resultado sería una estructura como esta:
<Body> Esta página fue desarrollada por <Autor>Juan Pérez</Autor> <Dirección> <Calle>25 de mayo</Calle> <Número>1254</Número> <Localidad>Buenos Aires</Localidad> <Teléfono>654 6789</Teléfono> </Dirección> </Body>
RDF es un estándar para definir el tipo de datos que un archivo XML contiene. La implementación de RDF permite asegurar la integridad semántica, por ejemplo al tener la certeza de que una fecha está tratada como fecha, y no simplemente como texto. El modelo de datos de RDF tiene tres tipos de objetos: recursos, propiedades y sentencias. Los recursos son entidades que son referenciadas por un Identificador Unico de Recurso (URI) —por ejemplo un documento dentro de la Web—, una propiedad define una relación binaria entre dos recursos y una sentencia especifica un valor en una propiedad para un determinado recurso. (Silva Muñoz, ver fecha)
Cuando la información contenida en los documentos debe ser procesada mediante aplicaciones, y no sólo ser visualizada por personas, es necesario utilizar un lenguaje que permita interpretarla.
OWL describe la función y relación de cada uno de los componentes descriptos más arriba y puede ser usado para representar explícitamente el significado de términos y las relaciones que existen entre ellos, esto configura una ontología.
Para construir una ontología es necesario
También para que esa ontología pueda ser interpretada sin ambigüedades por los agentes inteligentes de software se necesita una sintaxis y una semántica que será dada por lo que el W3C (6) denomina OWL Web Ontology Language Semantics and Abstract Syntax.
OWL Web Ontology Language es un lenguaje diseñado para el uso de aplicaciones que necesitan procesar información, y facilita la interpretabilidad de los contenidos de la Web que están desarrollados bajo XML, RDF y sus esquemas proveyendo un vocabulario adicional junto con una semántica formal.
Dentro de este lenguaje hay una serie de elementos que permiten desarrollar una ontología y se describirán a continuación. En primer lugar se debe determinar qué vocabulario se utilizará.
Este vocabulario incluye un set de declaraciones de espacios de nombre XML (XML namespace) incluidas dentro de etiquetas RDF. Estos espacios de nombre permiten identificar unívocamente los elementos dentro de la ontología. Puede comparárselos con una lista de encabezamientos de materia, con un set de metadatos expresados mediante Dublin Core, etc.
Ejemplo tomado del sitio de W3C donde se muestra una ontología sobre vinos:
<rdf:RDF xmlns ="http://www.w3.org/TR/2004/REC-owl-guide-20040210/wine#" xmlns:vin ="http://www.w3.org/TR/2004/REC-owl-guide-20040210/wine#" xml:base ="http://www.w3.org/TR/2004/REC-owl-guide-20040210/wine#" xmlns:food="http://www.w3.org/TR/2004/REC-owl-guide-20040210/food#" xmlns:owl ="http://www.w3.org/2002/07/owl#" xmlns:rdf ="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:rdfs="http://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#" xmlns:xsd ="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#">
Las primeras dos declaraciones identifican el espacio de nombre asociado con esta ontología, la segunda se refiere al espacio de nombre de la ontología y se identifica por el prefijo vin:., la tercera está relacionada con la URI, o sea el identificador de esa ontología dentro de la Web, la cuarta tiene que ver con el espacio de nombre que indica que es una ontología sobre alimentos, la quinta declaración tiene que ver con una convención dentro del vocabulario de OWL que dice que en este documento todos los elementos cuyo prefijo sea owl pertenecen al espacio de nombre denominado http://www.w3.org/2002/07/owl#.
Una vez establecidos los espacios de nombre se incluyen una serie de declaraciones (Ontologie Headers) que tienen que ver con la ontología que se está desarrollando y están agrupadas debajo de la etiqueta "owl:Ontology". Estas etiquetas permiten manejar comentarios, el control de la versión o la inclusión de otras ontologías.
Ejemplo:
<owl:Ontology rdf:about=""> <rdfs:comment>An example OWL ontology</rdfs:comment> <owl:priorVersion rdf:resource="http://www.w3.org/TR/2003/PR-owl-guide-20031215/wine"/> <owl:imports rdf:resource="http://www.w3.org/TR/2004/REC-owl-guide-20040210/food"/> <rdfs:label>Wine Ontology</rdfs:label> ...
Un elemento importante a tener en cuenta es la posibilidad de intercambiar datos y como consecuencia los riesgos en cuanto a seguridad y privacidad.
Para representar los conceptos, OWL posee elementos básicos que son comunes a todas las ontologías: las clases, la propiedades, las instancias de clase y las relaciones entre esas instancias para lo cual se hace necesaria una sintaxis específica que también se representa mediante marcas, como por ejemplo "Class".
<owl:Class rdf:ID="Winery"/> <owl:Class rdf:ID="Region"/> <owl:Class rdf:ID="ConsumableThing"/>
Una marca que define a las subclases es "rdfs:subClassOf", la cual permitirá crear la taxonomía.
Ejemplo:
<owl:Class rdf:ID="PotableLiquid"> <rdfs:subClassOf rdf:resource="#ConsumableThing" /> ... </owl:Class>
La etiqueta "rdfs:subClassOf" relaciona una clase más específica con una clase más general.
Si X es una subclase de Y, entonces cada caso de X es también un caso de Y.
Entonces la relación de rdfs:subClassOf es transitiva. Si X es una subclase de Y e Y una subclase de Z entonces X es una subclase de Z.
Definimos PotableLiquid (líquidos que se pueden beber) como una subclase de ConsumableThing.
<owl:Class rdf:ID="Wine"> <rdfs:subClassOf rdf:resource="&food;PotableLiquid"/> <rdfs:label xml:lang="en">wine</rdfs:label> <rdfs:label xml:lang="fr">vin</rdfs:label> ... </owl:Class> <owl:Class rdf:ID="Pasta"> <rdfs:subClassOf rdf:resource="#EdibleThing" /> ... </owl:Class>
En este ejemplo se ha definido a la clase "vinos" como bebidas y a la clase "pastas" como comestibles.
Una vez definidas las clases es necesario describir a los individuos que conforman esa clase y para hacerlo sólo es necesario declararlo como miembro de esa clase:
<Region rdf:ID="CentralCoastRegion" />o lo mismo sería
<owl:Thing rdf:ID="CentralCoastRegion" />
Y si se aplica el mismo criterio en la ontología sobre vinos, luego de definir la clase "uva"
<owl:Class rdf:ID="Grape"> ... </owl:Class>
Es posible definir subclases (WineGrape) e identificar a sus miembros (CabernetSauvignonGrape)
<owl:Class rdf:ID="WineGrape"> <rdfs:subClassOf rdf:resource="&food;Grape" /> </owl:Class> <WineGrape rdf:ID="CabernetSauvignonGrape" />
Una propiedad es una relación binaria y se distinguen dos tipos:
Para definir las propiedades que poseen los individuos se utilizan estas etiquetas:
ObjectProperty, DatatypeProperty, rdfs:subPropertyOf, rdfs:domain, rdfs:range
Existen otro tipo de propiedades y restricciones más específicas que pueden ser consultadas en http://www.w3.org/TR/2004/REC-owl-guide-20040210/#PropertyCharacteristics
Ahora bien, el gran potencial de las ontologías radica en la posibilidad de reutilizarlas y de combinarlas, lo que se ha desarrollado para una ontología puede ser útil para otra. De este modo aparecen elementos que permiten establecer equivalencias entre clases y propiedades, relacionar o diferenciar individuos de una clase, o realizar operaciones entre clases como uniones, intersecciones, listado de clases, etc.
Si pensáramos en una ontología que representara el mundo bibliotecario o que simplemente se pudiera aplicar en cualquier biblioteca digital, tendríamos que identificar sus clases, definirlas, describir sus propiedades y establecer sus relaciones. Sin duda sería una tarea muy interesante.
Se describen a continuación las diversas tipologías de herramientas. Es importante mencionar que sólo se incluye una lista con su respectiva localización en la Web, sin detallar características particulares. Para un mayor detalle ver Gómez-Pérez [6].
La mayoría de estas herramientas permiten importar y exportar en lenguaje XML o en otros lenguajes de marcado, como así también la posibilidad de realizar clasificaciones automáticas o de acceder a sistemas de ayuda, visualización y edición.
Estas herramientas intentan combinar e integrar ontologías de un mismo dominio.
Estas herramientas se utilizan para evaluar una ontología desde dos aspectos, por un lado el relacionado directamente con sus características, como son su consistencia sintáctica y semántica; y por otro lado el aspecto tecnológico que tiene que ver con la interoperabilidad, los conectores y las interfaces, la capacidad del sistema para resolver una búsqueda, la memoria que necesite para funcionar correctamente, la capacidad de integrarse y de interconectarse, etc.
Estas herramientas se han desarrollado para permitir a los usuarios insertar anotaciones y datos.
No se puede pensar una ontología sin la posibilidad de almacenar su información y poder recuperarla, para ello se han desarrollado distintas herramientas basadas en los estándares ya mencionados anteriormente (RDF, DAML u OIL).
i) Herramientas de consultaLos cambios tecnológicos han influido notablemente en los procesos y servicios que se desarrollan en las unidades de información. Mencionar esto ya se convierte en un lugar común, de todos modos no debe perderse de vista que esta aceleración produce grandes desfasajes entre la realidad y la respuesta y adaptación de las bibliotecas.
El "motor de búsqueda Google[7] se ha transformado en un elemento omnipresente, líder en tecnologías de búsqueda y, generalmente, la alternativa preferida sobre la visita al escritorio de referencia de la biblioteca local." OCLC en su documento de 2003 [14]donde analiza las tendencias actuales en el mundo de la información, hace una diferencia entre el "orden" y la estructuración del proceso de búsqueda en una biblioteca y el "caos" que se da en las búsquedas en Internet, cuyo principal exponente en los últimos años es el tan nombrado buscador.
Aparentemente estos mundos son incompatibles, no obstante coexisten y es necesario identificar sus características para saber cómo operar. Podría decirse que en una biblioteca digital los estaríamos conjugando?
Según este documento, en los próximos cinco años el procesamiento de datos y el intercambio de información estarán conectados estrechamente con los procesos comerciales, a partir del aprovechamiento de los servicios de mensajes, de la adopción de software de código abierto y de la aplicación de nuevos protocolos de seguridad.
Esto puede verse claramente en la tendencia de los grandes proveedores de información como Elsevier o The Institute of Physics que promueven la adopción de las tecnologías denominadas Linking Technology, a través de las cuales es posible acceder a los textos completos de las publicaciones a partir de identificadores únicos, como el Digital object Identifier (DOI) [11] y también es posible conectar nuestros catálogos en línea a través de resolvers y handles, es decir softwares que hacen posible la interconexión.
Por otro lado se presenta también un nuevo modelo de acceso a la información académica, con la aparición de los repositorios y el movimiento de archivos abiertos (OAIS)[15] que plantea el derecho a acceder libremente a la información académica, pero mediante métodos diferentes de los tradicionales. Estos sistemas se basan en estándares que permiten el intercambio, la preservación y las operaciones con los documentos que para el sistema serían objetos de información.
Toda esta información se estructura en base a metadatos —utililizo el término en su sentido estricto, como la marcación de un documento mediante etiquetas XML para su posterior tratamiento— y obviamente el desarrollo de ontologías en este entorno será un área que habrá que explorar y desarrollar.
Todo lo descripto hasta aquí puede aplicarse perfectamente a una biblioteca digital. Será posible, por ejemplo utilizarlo en la organización del propio sitio web de la biblioteca, o del área del conocimiento que ésta cubra como así también de los recursos documentales con que cuente.
Sin embargo, es importante tener en cuenta la situación actual de nuestras bibliotecas. Obviamente debemos adaptarnos a la realidad latinoamericana (o argentina?), donde es muy difícil lograr acuerdos, mantener fuentes de financiación, diseñar políticas de información.
Si hablamos de la aplicación en una biblioteca en concreto, habrá que considerar diversos aspectos. Muy probablemente esa biblioteca posea su catálogo en línea (OPAC), una colección de enlaces a distintos sitios Web, libros y publicaciones periódicas en distintos formatos digitales (.pdf, .ps, .html, etc.) como así también el acceso a portales de información donde acceder al texto completo de diversas publicaciones, también libros y publicaciones periódicas en papel que se deseen digitalizar, y así podríamos describir diversas situaciones.
Los pasos a seguir se deberán planificar minuciosamente. En primer lugar se deberán evaluar los recursos con que se cuenta para encarar el proyecto de una biblioteca 100 % digital. Se deberá considerar además, la disponibilidad de equipamiento, la elección del software necesario para digitalizar las colecciones impresas, la elección también del software y de los procedimientos que permitan convertir las bases de datos existentes a esquemas de metadatos y traducirlas a XML para generar ontologías, y finalmente, saber si esto es posible y si se justifica.
[1] Cámara, Juan Carlos. Learning Metadata Standards: Ontologías. Barcelona: UPF, 2002. http://www.iua.upf.es/~jblat/material/doctorat/students/jccbis/Ontologias.htm
[2] Castells, Pablo. Aplicación de técnicas de la Web semántica. http://giig.ugr.es/~mgea/coline02/Articulos/pcastells.pdf
[3] Corporation for National Research Initiatives. Handle System http://www.handle.net/introduction.html
[4] Dahlberg, Ingetraut. Knowledge organization: its scope and possibilities. En: Knowledge organization 20 :(4), 2003
[5] García Jiménez, A. Instrumentos de representación del conocimiento: tesauros versus ontologías. Anales de documentación 2004; (7):79-95. http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0706.pdf
[6] Gómez-Pérez, Asunción. (coord.) Deliverable 1.3: A survey on ontology tools, OntoWeb deliverable 1.3.2002. http://www.aifb.uni-karlsruhe.de/WBS/ysu/publications/OntoWeb_Del_1-3.pdf
[7] Google.com http://www.google.com
[8] Gruber, Tom. What is an Ontology?, 1993 http://www-ksl.stanford.edu/kst/what-is-an-ontology.html
[9] Guarino, Nicola. Formal Ontology in Information Systems. Amended version of a paper appeared in N. Guarino (ed.), Proceedings of FOIS98, Trento, Italy, 6-8 June 1998. Amsterdam, IOS Press, pp. 3-15. http://www.loa-cnr.it/Papers/FOIS98.pdf
[10] Guarino, Nicola. Understanding, Building, And Using Ontologies, 1996 http://ksi.cpsc.ucalgary.ca/KAW/KAW96/guarino/guarino.htm
[11] The International DOI Foundation (IDF). Digital Object Identifier System. http://www.doi.org/
[12] Lancaster FW. Do indexing and abstracting have a future? Anales de documentación 2003; (6):137-44. http://www.um.es/fccd/anales/ad06/ad0609.pdf
[13] Mendez Rodríguez, Eva. La Web semántica: una web "más bibliotecaria". En: Boletín CLIP. 2004; (41) http://www.sedic.es/p_boletinclip.htm
[14] OCLC Online Computer Library Center. The 2003 OCLC environmental scan: pattern recognition. Dublin, Ohio : OCLC, 2004. 149 p.
[15] Open Archives Initiative http://www.openarchives.org/
[16] OWL Web Ontology Language. Overview, 2004 http://www.w3.org/TR/owl-features/
[17] OWL Web Ontology Language. Guide, 2004 http://www.w3.org/TR/owl-guide/
[18] Peñas, Anselmo; Gonzalo, Julio; Verdejo, Felisa. Acceso a la información mediante exploración de sintagmas, 2000? http://mariachi.dsic.upv.es/jbidi/jbidi2002/Camera-ready/Sesion2/S2-1.pdf
[19] Real Academia Española. Diccionario de la lengua. 22a. ed. http://www.rae.es/
[20] Reitzh, Joan M. ODLIS: Online Dictionary for Library and Information Science. Libraries Unlimited. http://lu.com/odlis/
[21] Silva Muñoz, Lydia. Representación de ontologías en la Web semántica. Porto Alegre, 2002? http://www.inf.ufrgs.br/~clesio/cmp151/cmp15120021/artigo_lydia.pdf
[22] Sowa, John F. Guided Tour of Ontology, 2001 http://www.jfsowa.com/ontology/guided.htm
[23] Taylor, Arlene G. The organization of information. 2nd. ed. Westport, Connecticut: Libraries unlimited, 2004.
[24] Tello AL. Ontologías en la Web semántica. I Jornadas Internacionales de Ingeniería Web, Cáceres, 25-26 de junio de 2001. http://www.informandote.com/jornadasIngWeb/articulos/jiw02.pdf
[25] Terra, JCC; Schoueri, R; Vogel, MJ; Franco, C. Taxonomia: elemento fundamental para a gestão do conhecimento. S.L. TerraForum Consultores, [2003?]. http://www.terraforum.com.br/lib/pages/download.php?l_intDocCod=102&fileCod=108&l_intView=1
[26] Yahoo.com http://www.yahoo.com
[27] Walsh , Norman. XML Entity and URI Resolvers, 2003 http://xml.apache.org/commons/components/resolver/resolver-article.html
[28] W3C Working Draft. Requirements for a Web Ontology Language, 2002 http://www.w3.org/TR/2002/WD-webont-req-20020307/
(1) Otras definiciones de ontología:
(2) Las clasificaciones facetadas han sido desarrolladas a partir del análisis de las características fundamentales de las materias representadas por medio de facetas, a partir de las cuales se generan las subclases. S. R. Ranganathan desarrolló este sistema estableciendo cinco categorías que son personalidad, materia, energía, espacio y tiempo, y denominó su fórmula "PMEST" a partir de las iniciales de esas palabras en inglés.
(3) Taylor incluye esta información en su edición de 2004 de The organization of information. En una nueva visita por el sitio internacional y el sitio nacional de Yahoo, se pudo verificar que esta falencia ha sido mejorada pues en cada categoría incluyen los temas específicos, al menos en forma global.
(5) "La Web semántica tiene como objetivo crear un medio universal para el intercambio de información basado en representaciones del significado de los recursos de la Web, de una manera inteligible para las máquinas. Con ello se pretende ampliar la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y reducir la mediación de operadores humanos en los procesos inteligentes de flujo de información" Wikipedia en español http://es.wikipedia.org/wiki/Web_sem%C3%A1ntica
(6) Acrónimo que identifica al World Wide Web Consortium: Also known as the W3C, this is an international industry consortium founded in 1994 to develop common standards for the evolution of the World Wide Web. It was initially established in collaboration with CERN, where the Web originated but is now hosted by other concerns. See also http://www.w3.org http://www.blooberry.com/indexdot/misc/glossary.htm
(7) WordNet® is an online lexical reference system whose design is inspired by current psycholinguistic theories of human lexical memory. English nouns, verbs, adjectives and adverbs are organized into synonym sets, each representing one underlying lexical concept. Different relations link the synonym sets.http://wordnet.princeton.edu/