El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
Año 23 Número 89 – Junio 2025
El Instituto
Avanza la automatización de las pasteurizadoras en el Hospital de Niños de La Plata
Por Eliseo Díaz
La pasteurización de las fórmulas lácteas reconstituidas, es un proceso crítico que garantiza la seguridad alimentaria y la calidad nutricional de los alimentos que reciben los pacientes pediátricos. En este marco, el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, CONICET-UNLP-CIC) lleva adelante un proyecto para poner nuevamente en funcionamiento y automatizar dos tolvas pasteurizadoras del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata que se encuentran fuera de servicio y son esenciales para la elaboración de fórmulas lácteas para los pacientes internados … leer más

LAB CUBESAT SIMULATOR: Una herramienta superadora para el ámbito universitario y escuelas secundarias técnicas
Por Darío Capucchio y Guillermo Gancio
El Proyecto “LAB CUBESAT SIMULATOR” tiene como misión democratizar y garantizar el acceso a la ciencia y la tecnología, específicamente en el ámbito de los CubeSats y microsatélites. Dirigido a estudiantes de nivel universitario, secundario técnico y afines, sin distinción alguna, buscando fomentar vocaciones orientadas a la ciencia y la tecnología, promoviendo una formación activa y vinculando a los jóvenes con la tecnología y el ámbito espacial.
El CubeSat Sim es una herramienta educativa y demostrativa ideal para aulas y entornos formativos. Puede utilizarse en aulas o entornos de formación para introducir los fundamentos de los nanosatélites, para enseñar conceptos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), o como punto de partida en un proyecto para construir y lanzar un CubeSat real al espacio.
Objetivos específicos
El LAB CubeSat Simulator tiene como objetivo crear un espacio para actividades teóricas y prácticas sobre CubeSats y microsatélites, además de ofrecer propuestas pedagógicas para universidades y escuelas técnicas de la región. También busca establecer itinerarios formativos sobre diseño, construcción y operación de satélites, fomentando el aprendizaje activo y la innovación tecnológica.
- Generar un espacio de trabajo para desarrollar actividades teóricas y prácticas relacionadas con CubeSats y microsatélites.
- Propiciar aprendizajes mediante propuestas pedagógicas para universidades, escuelas secundarias técnicas y afines de la región.
- Establecer un lugar para itinerarios formativos sobre satélites, abordando su funcionamiento, construcción y desarrollo.
¿De qué se trata?
Es nuestra intención que los estudiantes universitarios, de carreras que pueden no tener un vínculo directo con el sector espacial, y de escuelas secundarias argentinas se acerquen al mundo de los satélites y la tecnología espacial. Por eso, creamos un programa para diseñar y construir un CubeSat, un satélite pequeño de 10x10x10 cm. Este proyecto es una oportunidad educativa que busca despertar el interés por carreras tecnológicas y aportar al desarrollo aeroespacial del país.
Temáticas a desarrollar
- Introducción a los conceptos básicos de satélites y microsatélites (CubeSats).
- Historia, evolución y aplicaciones prácticas de los CubeSats (monitoreo climático, telecomunicaciones, educación).
- Componentes básicos: estructura, energía, comunicación, sensores.
- Diseño, construcción y desarrollo de CubeSats, incluyendo herramientas y metodologías.
- Operación de estaciones terrenas y recepción de datos.
- Desarrollo de software y programación aplicada a CubeSats.
¿Qué incluye el simulador?
El CubeSat de práctica tiene:
- Frame 1U hasta 3U (impreso en 3D).
- EPS – Electric Power System & Solar Cells.
- OBC – On Board Computer + Camera Module.
- COMb – Communication Board – (UHF & SBand ).
- ADCS – Attitude Determination and Control Systems (Basic & complex) 9axis + GPSA.
- COM GSE – Communication Ground Segment Equipment – Software dedicado.
¿Qué beneficios obtienen las instituciones y los estudiantes?
- Las instituciones obtienen un simulador operativo y un espacio para futuros proyectos.
- Los estudiantes adquieren experiencia práctica en tecnología espacial, fortaleciendo sus habilidades.
- Se apoya la formación de profesionales para la industria satelital argentina.
Este proyecto no solo equipa a las instituciones con un simulador operativo y un espacio para futuros desarrollos, sino que también empodera a los estudiantes con habilidades prácticas en tecnología espacial, preparándolos para ser protagonistas en la industria satelital argentina. Juntos, damos un paso firme hacia un futuro tecnológico innovador y sostenible. Un paso concreto hacia la tecnología del futuro.
Inteligencia Artificial aplicada a la descripción de literatura científica: trabajo práctico profesional
Estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Informática de la UBA, dirigidos por el Dr. Cesar Caiafa y codirigidos por la Esp. Claudia Boeris, presentaron su trabajo final de carrera el 13 de mayo en la Facultad de Ingeniería. Los estudiantes trabajaron en un desarrollo que utilizó herramientas de inteligencia artificial en el análisis y descripción de literatura científica. Rocío Tardá, Agustín Tardá y Nicolás Hazan nos cuentan la tarea desarrollada:
» El trabajo consistió en predecir los descriptores* de los artículos pertenecientes al campo de la astronomía que no los poseían, o que contenían palabras clave sin ninguna estandarización, utilizando distintos modelos de inteligencia artificial. La dificultad de esta tarea radicaba en emplear los términos del Unified Astronomy Thesaurus, ya que existe una relación entre los distintos términos, y el objetivo era predecirlos con la mayor precisión posible.
La solución consistió en generar una estructura que permitiera moverse dentro del tesauro, generando distintos modelos de inteligencia artificial. Esto permitía concebir el tesauro como un árbol, donde en cada nivel se realizaban predicciones y, en base a los resultados, se continuaba navegando por el árbol para generar nuevas predicciones.
Luego de varias iteraciones, modelos y pruebas, finalmente se obtuvieron resultados satisfactorios, con buenos valores de precisión. Junto con el desarrollo, se diseñó una plataforma que permite la carga de documentos y muestra de manera simple la predicción de los descriptores correspondientes. A su vez, aprovechando esta implementación, se desarrolló un módulo que permite recomendar artículos similares a los documentos cargados.
Esta herramienta puede ser de gran utilidad para la comunidad científica, ya que permite obtener una primera aproximación a los términos del tesauro que corresponden a un artículo. Además, gracias al módulo de recomendación, facilita la ampliación del conocimiento y posibilita la búsqueda de artículos similares a aquel que el usuario desee explorar. El desarrollo de este trabajo representó un desafío debido a diversos aspectos técnicos. Sin embargo, el resultado final fue más que satisfactorio, ya que se obtuvieron resultados claros y consistentes.»
*Un descriptor es un término extraido de una lista normalizada de términos (o tesauro) que se utiliza para describir el contenido de artículos de revista o libros.
Escuela de astronomía en rayos X
Los doctores Federico García y Jorge Combi han recibido la aprobación y el financiamiento por parte de la IAU y COSPAR para realizar en la UNLP durante el mes de diciembre la ASTRAL-X, una escuela de astronomía en Rayos X. Más información en: https://congresos.unlp.edu.ar/astralx/
Viajeros
- El Dr. Gustavo Romero realizó una estancia de trabajo en el Instituto de Física de la Academia de Ciencias Checas durante el mes de mayo. Durante la misma presentó una disertación en el aula magna del mencionado instituto sobre agujeros negros y radiación gamma. Realizó, además, investigación sobre procesos de radiación coherente en magnetares y se entrevistó con el embajador argentino en Praga. Además, participó como disertante invitado en el Variable Galactic Gamma-Ray Sources VII (VGGRS VII) meeting, que se celebró entre el 6 y el 8 de mayo de 2025 en la Facultat de Física de la Universidad de Barcelona.
- Durante el mes de mayo, la Dra. Daniela Pérez realizó una estadía de investigación en el Astronomical Institute de la Academy of Sciences of the Czech Republic, en el marco del Proyecto de Colaboración Bilateral entre la Academia de Ciencias de la Rep. Checa y el CONICET. Durante la estadía trabajó junto a Jiri Horák y el Dr. Romero en modelos de acreción supercrítica en relatividad general. Asimismo, la Dra. Pérez brindó un coloquio sobre agujeros de gusano y cosmología.
- Durante el mes de mayo la Dra. Paula Benaglia fue invitada a participar del workshop cerrado sobre Variable Galactic Gamma-Ray sources VII donde presentó su charla Non-thermal emission from massive stars. El evento que tuvo lugar en la Universidad de Barcelona entre el 6 y ell 8 de mayo. En este mismo viaje realizó una estancia de trabajo en la misma universidad, lo cual permitió avanzar en sus colaboraciones con el Dr. Josep María Paredes.
Actividades de Extensión

Cupos de visitas guiadas cubiertos para 2025
Visitantes
La Dra. Belen Planes, becaria postdoctoral del CONICET y docente de la FCEN UNCuyo, visitó el iAR durante el mes de junio con el objetivo de continuar con los proyectos de investigación que desarrolla con su Directora de beca, la Dra. Gabriela Parisi.
Visita del Equipo CUBESAT UTN FRA
El pasado miércoles 21 de mayo, estudiantes que conforman el Equipo CUBESAT UTN FRA, junto a sus coordinadores el Ing. Gonzalo Ruiz y el Ing. Marcelo Belloni pertenecientes al Dpto. de Ing. Electrónica, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda (UTN Avellaneda), participaron de una jornada de trabajo conjunto en las instalaciones del IAR.
Los estudiantes están particpando del concurso «PROYECTO CUBESAT UTN». Esta iniciativa está orientada a estudiantes universitarios y en su contexto los grupos realizan todas las fases de un proyecto aeroespacial real a pequeña escala, desde la elección de los objetivos de la misión hasta el diseño del satélite, la integración de componentes, la comprobación del sistema, la preparación del lanzamiento, las operaciones en vuelo y el análisis de los datos obtenidos.
Profesionales y referentes de distintas áreas del Instituto, Guillermo Gancio, Dario Cappucchio, Martin Salibe y Elias Fliger, compartieron sus experiencias y conceptos fundamentales de los satélites en formato CubeSat. Se trataron temas tales como: el diseño, construcción, plan de documentación, y estrategias a seguir junto a todo el equipo.
Los visitantes agradecieron especialmente la calidez, excelencia, profesionalidad, y recibimiento del personal del IAR en esta visita y jornada de trabajo. Especialmente a Guillermo Gancio Responsable del Área Observatorio, en la recorrida por las distintas áreas de desarrollo del Instituto.
Visitas de escuelas
En este periodo nos visitaron alumnos de las escuelas EESN°13 de Berazategui, Patricias Argentinas número 53 y la Escuela María Luisa Benbeng número 30, ambas de Quilmes. También visitaron el IAR los estudiantes de la facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, como habitualmente lo hacen desde varios años atrás.
Divulgación de la Astronomía
El hidrógeno neutro, un aliado invisible a nuestros ojos
Por Juliana Saponara
El hidrógeno neutro, conocido en astronomía como HI, es el elemento más abundante del Universo. Es el gas a partir del cual se forman las estrellas y tiene un papel clave en la evolución de las galaxias … leer más
Novedades astronómicas
De supernova a Pevatron
Por Lucas Pasquevich
A principios del siglo XX los físicos se preguntaban por qué un electroscopio, instrumento que mide la cantidad de partículas cargadas en el aire, registraba actividad incluso cuando era aislado en el laboratorio sin una fuente aparente de radiación. Se teorizaba que esta “radiación ionizante”, como la denominaban en la época, que activaba el electroscopio debía provenir desde el interior de la Tierra … leer más
Literarias
La evolución de la ciencia humana
Por Ted Chiang
Hace veinticinco años desde la última vez que un informe de investigación original fue enviado a nuestros editores para su publicación, lo que hace que éste sea un buen momento para revisar una cuestión muy discutida por aquel entonces: ¿cuál es el papel de los científicos humanos en una época en la que las fronteras de la indagación científica han quedado más allá de la comprensión de los humanos? … leer más