El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
Año 23 Número 88 – Marzo 2025
El Instituto
Proyecto MIA: avances en interferometría y radioastronomía en el IAR
El Proyecto MIA (Multi Interferometric Array) es una iniciativa clave en el campo de la radioastronomía, cuyo desarrollo se estructura en tres etapas: MIA-Pathfinder-3, MIA-Pathfinder-16+3 y MIA-16 LLB (Larga Línea de Base). Su objetivo es la instalación progresiva de antenas para mejorar la capacidad de observación astronómica mediante interferometría.
Desarrollo y avances del proyecto
MIA-Pathfinder-3: Esta primera etapa implica la instalación de tres antenas en el predio del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). La meta es realizar ensayos de interferometría para evaluar el desempeño de los sistemas involucrados, que incluyen:
- Front-End: Dos receptores han sido instalados y están en fase de pruebas, aunque se han detectado interferencias que requieren revisión y posible rediseño. Un tercer receptor está en laboratorio a la espera de ajustes.
- Back-End: Se ha finalizado la integración de los amplificadores de radiofrecuencia y digitalizadores. En las próximas semanas se realizarán pruebas de correlación para evaluar la respuesta del sistema ante interferencias.
- Antena: El sistema de control básico está integrado, y la primera montura está en desarrollo por el Departamento de Mecánica. Durante 2025, se construirán tres monturas adicionales basadas en los parámetros obtenidos de los ensayos iniciales.
MIA-Pathfinder-16+3: Esta segunda fase contempla la incorporación de 16 antenas adicionales, cuya donación por parte de la empresa Telecom se encuentra en proceso. Se ha encargado un informe para evaluar los costos de instalación y puesta en marcha, que será presentado en abril de 2025.
MIA-16 LLB: En esta tercera etapa, el proyecto apunta a instalar 16 antenas en un sitio remoto para extender las líneas de base hasta 50 km. Actualmente, se trabaja en un Design Report que servirá de guía para la ejecución de esta fase.
La imagen anterior muestra una observación de línea espectral HI tomada durante 24 horas, donde se aprecia el paso de la galaxia (curva con brillo central en ~1420.5 MHz), junto a varias franjas de interferencia en la línea de paso. Se muestra una pequeña ventana de unos 2 MHz de ancho de banda centrado en 1420 MHz.
Planificación y próximos pasos
Para 2025, el foco del Proyecto MIA estará en la implementación y optimización de los sistemas ya desarrollados. Se priorizará la verificación del desempeño de los receptores, la mejora del software de correlación y la adquisición de datos. Además, se prevé trasladar los avances en el diseño de la montura de la estación terrena a las antenas instaladas en el IAR.
En primer plano puede verse una de las antenas de MIA. En segundo plano uno de los radiotelescopios del IAR
Se inauguró el nuevo Salón comedor
El 12 de marzo pasado se inauguró el nuevo salón comedor del IAR. Este espacio servirá como salón comedor así como también como espacio de usos múltiples, y fue producto de la remodelación de la antigua casa de los caseros. Estuvo en construcción desde octubre de 2024 y fue financiado por la Universidad Nacional de La Plata, una de las instituciones de las que el IAR depende.
El Director, Gustavo Romero, ofreció unas palabras alusivas ante la concurrencia de los integrantes del IAR. También hubo muchas fotos y cositas dulces.
Proyectos de transferencia de tecnología
Fueron adjudicados por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires los recursos para los Proyectos del Fondo de Innovación Tecnológica. La participación en estos proyectos es de gran relevancia para el IAR. A modo de síntesis pueden mencionarse los siguientes avances:
- Se culminó el trabajo en los dos proyectos FITBA que venía trabajando el IAR, con muy buenos resultados. Es de destacar la visita al IAR de autoridades de la Provincia de Buenos Aires, entre ellos el Presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas, Dr. Roberto Salvarezza; el Subcsecretario de Ciencia y Técnica de la Provincia de Buenos Aires, Federico Agüero, y representantes del Ministerio de Transporte que se interiorizaron sobre los detalles del desarrollo del Etilómetro.
- Se iniciaron además dos apuestas importantes para el desarrollo de un equipo de diálisis, y también se inició una nueva etapa de desarrollo en la Cooperativa Aceitera La Matanza.
Nuevos Becarios
Se han incorporado cuatro nuevos becarios Conicet que desarrollarán su doctorado en el IAR. Milos Ertola Urtubey, Lucas Pasquevich, Iara Pintos y Joaquin Weiss son dirigidos y codirigidos por los investigadores Daniela Pérez, Gustavo Romero, Santiago E. Perez-Bergliaffa e Ileana Andruchow.
Investigación destacada
El trabajo de Milos Ertola Urtubey, Outgoing electromagnetic flux from rotating wormholes, fue destacado en el sitio web del CONICET. Milos es uno de los nuevos becarios del IAR y trabaja bajo la dirección de la Dra. Daniela Pérez.
Campaña de observación
Durante el mes de febrero se realizó una campaña de observación en conjunto con un proyecto observacional realizado por el Observatorio Gemini-sur denominado A fast photon counter for Gemini South llevado adelante por el Dr. Tomas Cassanelli de la Universidad de Chile y Susana Araujo Furlán integrante del IAR.
Viajeros
- Ezequiel Zubieta realizó dos estadías: entre el 18 de noviembre y 18 de diciembre desarrolló una actividad en la Universidad de Santiago de Chile bajo la dirección del Dr. Cristóbal Espinoza, con un subsidio de la Academia de Ciencias de Latinoamerica (ACAL). Por otra parte, durante el mes de febrero estuvo trabajando en el IATE (Córdoba) en compañía de Susana Araujo Furlan, que se encuentra trabajando en dicho observatorio y fue su anfitriona. Esta última actividad fue subsidiada por el Programa de Estadías Nacionales (PEN) de la Asociación Argentina de Astronomía.
- Estrella Guzman está realizando una pasantía en la University College of London bajo la supervisión de la Dra. Kate Pattle, que estuvo visitando el IAR el año pasado, y su director de trabajo Manuel Fernández López. El objetivo de la estancia es aprender a reducir datos polarimétricos del Radiotelescopio JCMT.
- Entre el 9 de enero y el 7 de febrero de 2025, César Caiafa realizó una estancia como Profesor Invitado en el grupo Signals, Systems and Physics (SiSyPh) del Physics Laboratory, École Normale Supérieur de Lyon, Francia. La visita se llevó a cabo en el marco del proyecto internacional International Emerging Action (IEA), financiado por el CNRS (Francia), titulado Unfolded Networks for Microwave Tomography Imaging UMTI.
- El Dr. Gustavo Romero viajó a la Universidad Federal de São Carlos, en San Pablo, Brasil, en oportunidad de la graduación de un alumno con una tesis sobre Culturogénesis1. Ofreció además varias conferencias en la Universidad de São Paulo, en el grupo de altas energías de Vitor de Souza.
Actividades de Extensión

Desde el mes de abril se inician nuestras visitas guiadas. Ya pueden registrarse para el 2025
Visitantes
La Lic. Agustina B. Blanco permanecerá en el IAR de enero a marzo trabajando en su tesis doctoral de la Université de Liège, Bélgica, bajo la dirección de Michael de Becker y la codirección de la Dra. Paula Benaglia. Su investigación, centrada en la polarimetría y población de binarias de vientos en colisión con aceleración de partículas, se encuentra en su tercer año. Durante su estadía, trabajará en la reducción de datos de estrellas binarias masivas obtenidos con el radiointerferómetro ATCA en 2024, en colaboración con la Dra. Benaglia y el Grupo Fringe.
Divulgación de la Astronomía
Glitches en púlsares: un misterio sin resolver
Por Ezequiel Zubieta
Los púlsares fueron descubiertos en 1967 por Jocelyn Bell. Jocelyn se encontraba haciendo observaciones para su doctorado, cuando registró accidentalmente destellos periódicos que inicialmente la desconcertaron. Luego de un minucioso estudio logró corroborar que no se trataba de ningún error, sino de una señal real. … leer más
Novedades astronómicas
El neutrino más energético detectado hasta la fecha
Por Daniela Pérez
En Abdera, hace más de 2000 años Leucipo y Demócrito postularon por primera vez el concepto de cosa básica, esto es, que existen elementos constitutivos básicos en la naturaleza. Esta idea ha sobrevivido hasta la actualidad y está reflejada esencialmente en el modelo estándar de las partículas elementales … leer más
Literarias
Con la sombra del agua
Por Fernando Eudoro López
Fragmentos de la novela de ficción histórica que relata la visita de Albert Einstein a Argentina, de la que se cumplen cien años este mes. A partir de una supuesta investigación de su personaje llamado Jesús, el autor explora las actividades extraoficiales de Einstein durante su visita al país … leer más
- Gustavo E. Romero, astrofísico …
- Internet de las cosas para la automatización de una aceitera
- Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires: proyectos región La Plata
- Notas periodísticas sobre los estudios de agujeros de gusano en el IAR
- Desarrollan un modelo para comprobar la posible existencia de los agujeros de gusano en el Universo