navidad 2024

El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.

Año 22 Número 87 – Diciembre 2024

El Instituto

Cierre de año

Foto Grupal en el Asado de Fin de año

Foto grupal durante el habitual Asado de Fin de año del IAR

Remodelación del comedor

En el mes de septiembre se iniciaron las obras de remodelación del comedor del IAR. La obra cuenta con la financiación de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y permitirá, luego de sesenta años, contar con un más amplio y mejorado espacio de reunión para los almuerzos, como así también los momentos de reunión y distensión laboral en el Instituto.

Conferencias en el área tecnológica

Workshop IEEE. INTI 2024

Personal del IAR participó de la Jornada Internacional sobre Propagación y Medición de Antenas el pasado 22 de noviembre, en la sede del Instituto Nacional De Tecnologia Industrial (INTI) y organizada junto al Comité Técnico de Medición de Antenas (TCAM) del IEEE y el Capítulo Conjunto #2 de Antennas and Propagation (APS) y Electromagnetic Compatibility (EMCS) de la IEEE Argentina.
El evento tuvo como objetivo la divulgación del estado del arte en propagación y medición de antenas, así como la promoción de vinculaciones estratégicas entre instituciones, empresas y organismos del sector.

En representación del IAR, Hugo Command quien está a cargo del diseño de front-end de los radiotelescopios para el proyecto MIA, ofreció dos charlas: Facilidades de Antenas y Servicios del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y Diseño e Implementación de una Antena Vivaldi de Polarización Lineal Dual para el Proyecto MIA Pathfinder.

Agradecemos la invitación del INTI y la IEEE para participar en este encuentro, que no solo nos permitió compartir nuestro trabajo, sino también fortalecer vínculos con referentes del sector y explorar nuevas oportunidades de colaboración tecnológica.

International Academy of Astronautics Latin American Conference on Small Satellite Technologies and Applications

Durante los días 4 y 8 de noviembre se desarrolló en la provincia de Salta, la Conferencia sobre tecnologías y aplicaciones de pequeños satélites, en su tercera edición para Latinoamérica. Los principales objetivos del evento se orientaron a conocer los últimos avances en las tecnologías y aplicaciones de pequeños satélites, presentar oportunidades de desarrollo tecnológico a nivel regional, y establecer redes de contacto entre expertos, estudiantes y profesionales del área. La conferencia tuvo una sesión especial, con la demostración de la metodología CDF (Concurrent Design Facility) de la ESA, como método de estudio y viabilidad para proyectos complejos. La sesión contó con 14 expertos que abarcaron diferentes dominios técnicos, tales como: Ingeniería de Sistemas, Análisis de Misión, Propulsión, etc. En ese sentido, Elias Fliger representó al IAR como líder del equipo de payload o módulo de carga útil, sobre el trabajo que se realizó entre junio y octubre de este año junto a Martín Salibe.

Premio a la Labor Científica Joven

El Dr. Federico García fue galardonado con el Premio a la Labor Científica Joven por la Universidad Nacional de La Plata el pasado 4 de diciembre. La ceremonia tuvo lugar en el patio del Rectorado con la presencia del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff.

La UNLP tiene entre sus objetivos apoyar y estimular la investigación científica, por tal motivo el Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística brinda un reconocimiento institucional a todas las personas que desarrollan estas actividades y que realizan aportes a la producción de nuevos conocimientos, la formación de recursos humanos y la consolidación de las instituciones científicas y de educación superior.

Personal

  • Durante el mes de octubre, Luis Ferrufino ha obtenido su título de ingeniero electrónico.
  • En el mes de noviembre, el Ing. Alfredo Daniel Latorraca comenzó a trabajar en el Departamento de Electromecánica del Instituto con una beca de estadía de corta duración.

Viajeros

  • Del 19 de octubre al 19 de noviembre, el Dr. César Caiafa visitó el Tensor Learning Team (TLT) del Center for Advanced Intelligence Project en RIKEN, Tokio, Japón, en carácter de Investigador Visitante. Durante su estancia, desarrolló actividades de investigación en colaboración con el equipo anfitrión y brindó una charla titulada “TNxy: A Matrix Product Operator (MPO) approach to solve inverse problems”.
  • El Dr. Gustavo Romero fue invitado a dar una conferencia en la reunión DIAS-CDY Workshop: «Gamma-ray Loud Binaries», en Dublín, Irlanda, durante la primera semana de octubre. Luego ha realizado una estadía de trabajo como científico invitado en el Departamento de Física de la Universidad de Barcelona.
  • Entre el 2 y el 23 de noviembre el Dr. Manuel Fernández realizó una estancia de investigación en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de Morelia (UNAM, México) con el Dr. Luis Zapata, durante la cual asistió al congreso internacional Follow the Monarchs: A Journey to Explore the Cosmos at (Sub)milliarcsecond Scales with the ngVLA.
  • Durante los meses de octubre y noviembre, la Dra. M. Gabriela Parisi visitó la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en su sede de Malargüe, provincia de Mendoza, donde participó en diversas actividades. Posteriormente, entre noviembre y diciembre, estuvo en la sede Mendoza de la misma facultad, colaborando con el Dr. Emmanuel Millán y la Dra. Belén Planes, becaria postdoctoral del CONICET bajo su dirección. Entre las actividades realizadas, pueden mencionarse su participación en la Open Week de la Agencia Espacial Europea (ESA), el Encuentro “Visión Integral del Cambio Climático” organizado por la Municipalidad de Malargüe, la Muestra Rosetta en el Planetario de Malargüe y la apertura del acto «Oferta Educativa de Nivel Secundario 2024: Tiempo de pensar el futuro», también organizado por la Dirección de Educación de la Municipalidad de Malargüe. Además, ofreció dos charlas tituladas: «Geología Planetaria: explorando otros mundos» y «Radioastronomía en Argentina».
  • El pasado 12 de noviembre se realizó una conferencia virtual, organizada por CONAE y la Embajada de Polonia en Buenos Aires, para acercar a empresas e instituciones de ciencia y tecnología de ambos países. Allí, Elias Fliger realizó una breve presentación sobre el IAR y las oportunidades de vinculación y transferencia de tecnología en el sector espacial.
  • El 3 de diciembre la Esp. Claudia Boeris moderó la mesa de tesis y trabajos finales en curso en el III Encuentro de graduadxs, adscriptxs y estudiantes avanzadxs de Bibliotecología realizado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.

Actividades de Extensión

Registro para visitas guiadas 2025

Visitantes

  • La Dra. Kate Pattle del University College of London (UCL) estuvo trabajando en el IAR la semana del 13 al 20 de octubre, en una estancia de trabajo en el marco del programa de intercambio internacional Linking Hemispheres in Submillimetre Astronomy: Observing Magnetic Fields in HII Regions with the JCMT, ALMA and LLAMA Telescopes, financiado por la Royal Society. Asimismo brindó una charla en el Instituto y una clase relativa a campos magnéticos en el Medio Interestelar para los alumnos de la materia de Radiointerferometría de la UNLP.
  • En el marco de la materia de Radiointerferometría de la UNLP, los Dres. Federico García, Juliana Saponara y Paula Benaglia dieron clases sobre Pulsar timing, Radioastronomía extragaláctica, y Vientos de estrellas masivas. Además, el día 5 de diciembre, los alumnos de la materia vinieron por segunda vez al IAR para hacer una segunda práctica de observación, en la que participó personal técnico del IAR como Guillermo Gancio, y cuya preparación involucró al personal del Departamento de Mecánica.
Julián Tachella
  • Entre el 19 de noviembre y el 6 de diciembre, recibimos la visita del Dr. Julián Tachella, investigador del CNRS, Lyon, Francia. Esta estancia se llevó a cabo en el marco del proyecto de colaboración entre el Dr. Tachella y el Dr. César Caiafa, titulado Unfolded Networks for Microwave Tomography Imaging (UMTI). El objetivo de este proyecto es desarrollar nuevos algoritmos de reconstrucción de imágenes para el tomógrafo de microondas actualmente en desarrollo en nuestro instituto. Durante su visita, el Dr. Tachella ofreció una charla en el auditorio del IAR titulada “Aprendizaje autosupervisado para problemas inversos”.
  • Visitaron también el IAR dos integrantes del Giant Metrewave Radio Telescope-National Center for Radio Astronomy (India). Ellos son: Subramanian Sureshkumar, líder del grupo de radio frecuencias de frontend y sistemas de fibra óptica, y Pravin Raybole. También recibimos la visita del Dr. Robert Messing (Electronics Engineering Technologist), miembro del Dominion Radio Astrophysical Observatory (Canadá).

Escuelas secundarias

Estudiantes del Colegio San Francisco de Asís de Villa Elisa; del Instituto Merceditas de Virrey del Pino; de la Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos” y de la Escuela Normal Superior Nº 1, en Lenguas Vivas, Pte Roque Sáenz Peña, ambas de la Ciudad de Buenos Aires. 

Nivel superior

Estudiantes de la cátedra de Sensores remotos (FCAG-UNLP) y estudiantes del Instituto Superior del Profesorado nro. 54 de Florencio Varela.

Aficionados

Aficionados de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía

Prácticas profesionalizantes con escuelas técnicas secundarias

Las prácticas profesionalizantes de este año han concluido con éxito, logrando la mayoría de los objetivos planteados a principios de año. Los días 3 y 4 de diciembre se llevaron a cabo las presentaciones finales, que contaron con la participación de autoridades, docentes y familias de las instituciones Florentino Ameghino de Berazategui, EEST N.º 2 de Villa Elisa y EEST N.º 8 de La Plata.

Participaron 25 estudiantes, quienes trabajaron en 9 proyectos diferentes, acumulando un total de 3.500 horas de dedicación. La mayoría de estos proyectos se desarrollaron en el departamento de Electrónica, con el apoyo del Departamento de Sistemas en iniciativas críticas del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), como las tolvas del Hospital de Niños y el sistema de monitoreo de combustible y red eléctrica del Instituto.

Es de destacar la intensa labor y el compromiso de los integrantes del IAR que fueron tutores, y que lideraron cada proyecto: Darío Capucchio, Matías Contreras, Luis Ferrufino, Eliseo Díaz, Evelina Tarcetti, Rubén Morán Fabra y Augusto Donantueno.

Divulgación de la Astronomía

¿Qué es el universo?

Por Gustavo E. Romero

De las muchas ciencias que ha cultivado el ser humano, acaso la cosmología sea la más singular. Es, sin duda, la más antigua. En las costas jónicas del Asia Menor, los primeros filósofos-científicos que el mundo conoció, Thales, Anaximandro, Anaxímenes, y otros hoy olvidados comenzaron por preguntarse sobre la naturaleza del mundo: ¿qué es? ¿cómo se generó? ¿cuál es su constitución? leer más

Novedades astronómicas

El Telescopio James Webb suma evidencia que pone en duda a la materia oscura

Por Daniela Pérez

El  telescopio James Webb es nuevamente protagonista de esta sección. Cada vez es mayor la evidencia observacional proporcionada por este instrumento que en el universo muy temprano, ya existía una población muy importante de galaxias masivas. Cuando hablamos de universo muy temprano, nos referimos a que tenía algunos cientos de millones de años, esto es, casi un 3 por ciento de su edad actual … leer más

Literarias

Fronteras de la Ciencia

(Fragmento de El Problema de los tres cuerpos)

Por Liu Cixin

Un año antes, Wang Miao había sido el responsable de los componentes a nanoescala del proyecto de acelerador de partículas Sinotron II. Una tarde, durante una breve pausa en las obras, se sintió atraído por una escena. Como aficionado a la fotografía paisajística, su mirada solía encontrar composiciones artísticas en la realidad que lo rodeaba … leer más

El IAR en los medios