Año 19 Número 73 – Junio 2021
El Boletín Radio@stronómico, es una publicación trimestral, donde se incluyen adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en las áreas de Astronomía y Radioastronomía, Transferencia Tecnológica y Servicios Tecnológicos.
El Instituto
Colaboración con la empresa Cognition BI
En el IAR se desarrollará un IP cores, se trata de un módulo de descripción de hardware que en este caso será de código abierto, para el proyecto Event Horizon Telescope (EHT) del Smithsonian Astrophysical Observatory. La colaboración con la empresa Cognition BI de Córdoba y la experiencia adquirida a lo largo de 2020 permitirá al IAR de acceder a las últimas tecnologías dentro del campo de la radioastronomía y del procesamiento de señales de alta velocidad. En la foto estamos con el Dr. Ariel Pola quien dirige un equipo de estudiantes de grado, para desarrollar sus proyectos finales de carrera en el área de diseño digital, con módulos del Back End Digital de la placa de desarrollo VCU128 de Xilinx.
Llegada y puesta en funcionamiento de la nueva placa SNAP
El IAR ha adquirido recientemente una placa para la adquisición y proceso de señales analógicas para el estudio de fenómenos astronómicos denominada SNAP. Esta placa, desarrollada por el grupo de desarrollo CASPER para instrumentación radioastronómica, tiene la capacidad de procesar aproximadamente 1500 MHz de ancho de banda instantáneo que se pueden dividir en 12 entradas analógicas. Esta placa es el primer paso en el desarrollo del prototipo de un interferómetro de tres antenas que se comenzó a desarrollar durante 2021. Los primeros ensayos de programación y adquisición se realizan utilizando señales capturadas por el Radiotelescopio Varsavsky.
Varias del IAR
- La Dra. Paula Benaglia y el Dr. Gustavo E. Romero han sido elegidos recientemente como miembros de comités organizadores y directivos de la Unión Astronómica Internacional (IAU). En particular, el Dr. Romero se desempeñará como miembro del Comité Directivo División D dedicada a Fenómenos de Altas Energías y Física Fundamental; la Dra. Benaglia, por su parte, formará parte del Comité Organizador B4 en Radioastronomía. ¡Felicitaciones para ambos!
- La Lic. Susana Araujo realizó la primera campaña en búsqueda de Fast Radio Bursts (FRBs) en magnetares en este período. Es la primera de varias programadas y los datos obtenidos están en estudio.
- La Dra. Juliana Saponara es parte de un grupo de investigación internacional que integran Australia, España, Italia y Sudáfrica que obtuvo tiempo con el interferómetro Meerkat (36hs) para observar grupos de galaxias cercanas. También obtuvo tiempo en GMRT (84hs) junto a un grupo de colaboradores de la India para estudiar galaxias deficientes en Hidrógeno neutro.
Durante este último trimestre cuatro estudiantes terminaron sus licenciaturas en física y en astronomía bajo la dirección de investigadores del IAR.
- El 25 de Marzo Javier Martínez defendió su tesis de Licenciatura en física, Procesos no térmicos en estrellas de híper-velocidad, bajo la dirección del Dr. Santiago del Palacio y la codirección del Dr. Gustavo Romero. Desde el 1° de Abril se desempeña como becario doctoral en el IAR bajo la dirección del Dr. Valentí Bosch-Ramon y la Dra. Florencia Vieyro.
- El 29 de Marzo Agustina Blanco defendió su tesis de Licenciatura en astronomía, Estudio radiointerferométrico de la binaria con colisión de vientos WR 147, bajo la dirección del Dr. Santiago del Palacio y la codirección de la Dra. Paula Benaglia.
- El 24 de mayo Leandro Abaroa defendió su tesis de Licenciatura, Efectos dinámicos y radiativos de vientos en agujeros negros súper acretantes, dirección del Dr. Gustavo E. Romero.
- El 28 de mayo Camila Galante defendió su tesis de Licenciatura en astronomía, Investigación sobre la variabilidad de blazares en radio«, bajo la dirección del Dr. Romero y la codirección del Téc. Guillermo Gancio y que utilizó datos del radiotelescopio Esteban Bajaja. El objetivo principal fue caracterizar el funcionamiento del radiotelescopio para realizar observaciones de fuentes extragalácticas en el continuo. Este trabajo fue el primero de este tipo luego de que el telescopio fuera puesto en funcionamiento y dotado de nueva instrumentación. Camila comenzará su beca doctoral con lugar de trabajo en el IAR bajo la dirección del Dr. Romero.
Viajeros virtuales
- Paula Benaglia participó durante los días 3 al 7 de mayo del Simposio 361 de la IAU, Massive stars: here and far como integrante del Comité Organizador Científico y como moderadora en una de las sesiones. También participó del 9th International Fermi Symposium que tuvo lugar entre el 12 y el 17 de abril, con una conferencia invitada: Stellar objects as gamma-ray sources. Y por último, entre el 14 y 15 de junio como asistente al simposio Celebrating Catherine Cesarsky, 50 years of Astronomy.
- El 28 de abril Mercedes Vazzano ofreció la charla invitada Molecular outflows in low-mass protostars, en la XI Frinds of Friends meeting.
- El 2 de junio Gustavo Romero y Guillermo Gancio participaron del Workshop de Infraestructura Astronómica Argentina (WIIA II). Gustavo ofreció una charla invitada, Facilidades y proyectos instrumentales del Instituto Argentino de Radioastronomía. Guillermo presentó su contribución Interferómetro Multipropósito del IAR (MIA) y desarrollo del demostrador tecnológico.
- El 20 de Junio, Cesar Caiafa presentó su trabajo titulado Learning from Incomplete Features by Simultaneous Training of Neural Networks and Sparse Coding en el Workshop Learning from Limited and Imperfect Data (L2ID), en el contexto de la conferencia internacional Computer Vision and Pattern Recognition (CVPR), realizada en formato virtual. Este trabajo es el resultado de una colaboración con investigadores de South East University (China), Universidad de Vic (España) y el instituto Riken AIP (Japón).
- Entre el 14 y 18 de junio Claudia Boeris participó como asistente al LISA IX Meeting (Library and Information Services in Astronomy), organizado por la Royal Astronomical Society. Las conferencias de LISA se realizan desde 1988 con la asistencia de especialistas de todo el mundo y el tratamiento de diversos temas relativos a la organización y gestión de colecciones, la literatura científica y el desarrollo de proyectos colaborativos, entre otros temas de interés.
- Con la presencia de Martín Salibe y Elias Fliger, respresentantes del área de Vinculación y Transferencia de Tecnología, el IAR participó en la convocatoria COFECyT de Proyectos Federales de Innovación 2021 dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y la subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, llevada a cabo el pasado 13 de mayo.
- El Departamento de Electrónica estuvo presente como asistente en el Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE 2021), entre los días 7 y 9 de abril, presenciando las diferentes exposiciones en temática aeroespacial.
Actividades de Extensión
Renovación de integrantes de la Comisión de Extensión
Desde el mes de junio la Comisión de Extensión del IAR ha renovado parte de sus integrantes. Se incorporan Federico Fogantini en representación de becarios y becarias, y Hugo Command en representación del área tecnológica. Bienvenidos los nuevos integrantes y muchas gracias a Guillermo Gancio que nos acompaña desde el inicio, y a Pablo Sotomayor por su participación durante el pasado año.
Extensión en el Observatorio
Entre las actividades de extesnión desarrolladas por el IAR podemos mencionar las propuestas orientadas hacia la comunidad educativa, tanto en áreas técnicas de desarrollo como en áreas científicas para investigación. Estudiantes de nivel secundario o universitario desarrollan sus prácticas profesionalizantes, trabajos finales de carrera o tesis de licenciatura trabajando e investigando sobre las diversas temáticas y actividades que se
desarrollan en nuestro observatorio. Particularmente en esta oportunidad nos encontramos con estudiantes EET no. 6 Albert Thomas de La Plata realizando prácticas profesionales como trabajo final. En este caso el grupo está trabajando en módulos de distribución de señales de tiempo y sistemas de telemetría de equipos electrónicos .
Novedades astronómicas
JUICE: una misión a Júpiter
Por Emiliano Rasztocky
La ambiciosa misión JUICE (JUpiter ICy Moons Explorer) de la Agencia Espacial Europea (ESA) se encuentra pronta a comenzar la etapa de integración y testeos de la instrumentación. Su lanzamiento está previsto para junio del año próximo … leer más
Divulgación de la Astronomía
¿Qué es la radiación polarizada?
Por Paula Benaglia y Marcelo Colazo
Las ondas electromagnéticas resultan de la interacción de los campos eléctrico y magnético y son solución de las ecuaciones de Maxwell (1865). Una onda electromagnética monocromática puede caracterizarse mediante el vector campo eléctrico E, que se mantiene siempre perpendicular a la dirección de propagación de la onda … leer más
Literarias
El ruido de un trueno
Por Ray Bradbury
En esta edición les ofrecemos un fragmento de este texto que forma parte de Las doradas manzanas del sol, una colección de 22 cuentos cortos publicada en 1953 en inglés. Este fragmento es una traducción de Francisco Abelenda seudónimo de Francisco Porrúa, realizada en 1962 con una reimpresión de 1995 de la editorial Minotauro … leer más
- Gustavo E. Romero, astrofísico …
- Internet de las cosas para la automatización de una aceitera
- Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires: proyectos región La Plata
- Notas periodísticas sobre los estudios de agujeros de gusano en el IAR
- Desarrollan un modelo para comprobar la posible existencia de los agujeros de gusano en el Universo