09-06-2010 10:30 hs.
Recopilación y análisis de parámetros que caracterizan la perturbación del medio Sol-Tierra: Efecto de la variación del Vapor de agua en la atmósfera terrestre (tropósfera) basados en mediciones geodésicas
Dras. Amalia M. Meza y Laura I. Fernandez – Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP)
Resumen:
Los trabajos que realizamos se centran en el estudio de ciertos fenómenos físicos de acoplamiento en el medio Sol-Tierra que se manifiestan en el geoespacio , como son los flare, las tormentas y subtormentas magnéticas y variabilidad del contenido de vapor de agua integrado entre otros. Basándose en observaciones realizadas por receptores ubicados en tierra y en el espacio se realiza la representación de parámetros que definen la presencia de estos fenómenos. La metodología de trabajo se basa en la combinación de observaciones de diferente naturaleza: satelitales (GEOS, GPS, GLONASS, TOPEX, JASON, ACE, SOHO, etc), estaciones geomagnéticas y estaciones meteorológicas entre otras; de manera de validar y elaborar los modelos que representan la variabilidad de ciertos parámetros físicos involucrados en estos fenómenos de acoplamiento. El objetivo es inferir características generales que los vinculen, trabajando sobre una base de datos con una buena cobertura espacial y temporal de manera de obtener conclusiones estadísticas del fenómeno físico en estudio.
En particular hablaremos de la determinación de la cantidad de vapor de agua precipitable (PWV, Precipitable Water Vapor). Este parámetro se puede determinar sobre una estación a partir del retraso cenital troposférico de la señal GPS (Global Positioning System). Si bien, el parámetro a determinar (PWV GPS) solo provee información vertical, puede obtenerse con una alta resolución temporal y bajo cualquier condición climática incluyendo precipitación, tormentas y nieve.
Del análisis se desprende que el dato PWV GPS es altamente confiable y su disponibilidad temporal lo convierte en una herramienta versátil y de suma utilidad para los estudios meteorológicos en el área central y norte de nuestro país. Mostraremos algunos resultados y ejemplos de validación que permitan abrir una discusión acerca del estado del arte de la obtención de este parámetro en nuestro país.