17-Dic-2008 13:30 hs.
REGIONES HII GIGANTES EN GALAXIAS DEL HEMISFERIO SUR
Lic. Verónica Firpo – Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP
Resumen:
El objetivo de esta charla es contar sobre la detección y caracterización de Regiones HII Gigantes (GHIIR) en galaxias observables con telescopios del Hemisferio Sur. El análisis de las mismas incluye determinación de parámetros fundamentales (dispersión de velocidades, temperatura, y densidad electrónicas) junto a una estimación de sus metalicidades y estados evolutivos.
En el trabajo que presentaré deseamos estudiar la relación entre luminosidad y dispersión de velocidades en una muestra de GHIIRs que tenga sentido estadístico, para lo cual debemos descubrir nuevas Regiones HII Gigantes. Hemos identificado de la literatura al menos 40 regiones con luminosidades comparables a las de una GHIIR.
Hasta ahora se obtuvieron datos de 37 candidatos, todas regiones HII muy luminosas, en galaxias espirales y BCDs (Blue Compact Dwarf). La alta relación señal-ruido sumada a la resolución de nuestros espectros echelle nos ha permitido resolver el perfil de las líneas de emisión y calcular la dispersión de velocidades del gas ionizado. Esto se hace midiendo el ancho observado del perfil, el cual debe ser corregido por ensanchamiento térmico, y por el ancho intrínseco del perfil instrumental, para obtener así, el ensanchamiento verdadero debido al comportamiento cinemático de la Región HII.
De este análisis hemos descubierto la naturaleza gigante de 33 de las 37 regiones candidatas y podemos afirmar que el mecanismo de excitación de las mismas se debe a fotoionización por estrellas. Por otro lado, las regiones HII gigantes descubiertas se ubican, dentro de las incertezas, en la regresión esperada para estos objetos, en el plano L-sigma.
Además, si deseamos analizar el estado evolutivo de dichas regiones, debemos poder determinar temperaturas, densidades y abundancias químicas del gas, para lo cual necesitamos también una amplia cobertura espectral. Gracias a la obtención de espectros de ranura simple estamos analizando las propiedades físicas (temperaturas y densidades) y abundancias de los principales elementos observables, de manera de poder, luego, realizar una comparación entre regiones de formación estelar de distinta intensidad y en distintos entornos.