Nuevo artículo de la Colaboración PuMA dedicado al estudio de un púlsar de milisegundo con las antenas del IAR

El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es un observatorio de referencia para la Astronomía argentina. Los datos tomados desde el IAR permitieron realizar numerosos trabajos de investigación y tesis doctorales en el país hasta comienzos del 2000. Tras un período en desuso, en el 2017 el IAR renació como observatorio de la mano de observaciones de púlsares. Estos objetos, descubiertos por la astrofísica Jocelyn Bell Burnell en 1967, se caracterizan por emitir radiación de forma muy regular y pulsada, cual si fuesen un metrónomo en el espacio. La gran regularidad de los pulsos permite hacer estudios temporales muy precisos para inferir propiedades del Sistema Solar, del medio interestelar, de la materia densa en las estrellas de neutrones, e incluso de ondas gravitacionales de largo periodo.

La colaboración PuMA (Pulsar Monitoring in Argentina), con base en el IAR, se fundó en el año 2017 con el objetivo de estudiar púlsares desde el hemisferio Sur. Gracias al esfuerzo conjunto de técnicos, becarios e investigadores del instituto y del Rochester Institute of Technology (RIT, EEUU), este proyecto ha demostrado el potencial del IAR para seguir haciendo ciencia de vanguardia y alto impacto, lo que ha servido para poner al observatorio nuevamente en el radar internacional. Los primeros resultados de la colaboración se publicaron en un artículo científico en la sección de instrumental de Astronomy & Astrophysics [1] a principios de este año, mientras que, ahora, ha sido aceptado el primer artículo científico enviado a la revista The Astrophysical Journal [2].

En este último trabajo se utilizaron las dos radioantenas de 30 m de diámetro del IAR para realizar observaciones de alta cadencia del púlsar J0437-4715, uno de los púlsares de milisegundos más brillantes y cercanos. Usando más de 700 horas de observación, los autores mostraron que la precisión temporal actualmente alcanzable en el IAR es de aproximadamente 0.5 microsegundos (mejor que una milésima de milisegundo). También identificaron y cuantificaron distintas fuentes de errores, midieron los efectos del centelleo debido al medio interestelar, y hallaron cotas para señales provenientes de ondas gravitacionales continuas. De esta manera, demuestran el potencial del IAR para realizar observaciones de alta precisión y contribuir a la búsqueda de ondas gravitacionales de largo período (escalas de tiempo de meses/años).

Las nuevas observaciones del IAR ya han permitido formar una incipiente generación de jóvenes radioastrónomos con capacidad de utilizar tanto las facilidades del IAR como otras instaladas o a instalarse en Argentina. En conjunto, el futuro resulta alentador para los estudios de púlsares desde el IAR y para el crecimiento de la radioastronomía en nuestro país.

Pueden acceder al artículo en este enlace al ADS:https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2020arXiv201000010S/abstract


Referencias

[1] Gancio, G.; Lousto, C. O.; Combi, L.;, del Palacio, S. … [et al.], 2020, Upgraded antennas for pulsar observations in the Argentine Institute of Radio astronomy, A&A, 633, 84.

[2] Sosa Fiscella, S. V.; del Palacio, S.; Combi, L. … [et al.], 2020, PSR J0437-4715: The Argentine Institute of Radioastronomy 2019-2020 Observational Campaign, ApJ, aceptado.