iar
Posted in El IAR en los medios, Novedades

Desarrollan un modelo para comprobar la posible existencia de los agujeros de gusano en el Universo

Fuente: Conicet – 5 de marzo de 2025 Por primera vez, astrofísicos del CONICET y de la Universidad de La Plata demostraron que esos objetos, descritos por la Teoría General de la Relatividad, serían capaces de emitir un tipo de flujo electromagnético. El hallazgo constituye una herramienta útil para investigaciones que buscan confirmar su existencia. […]

iar
Posted in El IAR en los medios, Novedades

Suman evidencias que avalan una teoría alternativa a la de los agujeros negros en centros galácticos

Fuente: Conicet – 8 de noviembre de 2024 Son las conclusiones de un reciente trabajo científico realizado íntegramente en Argentina con participación de un equipo del CONICET La Plata, y cuyo marco teórico fue citado y resaltado por un astrofísico ganador del Premio Nobel de Física. Florencia Vieyro, investigadora del IAR, forma parte del equipo. […]

iar
Posted in Boletin

Agujeros negros supermasivos en el amanecer del universo

Año 22 Número 86 – Septiembre 2024 Por Daniela Pérez Las galaxias activas (también llamadas AGN, por sus siglas en inglés Active Galactic Nuclei) se caracterizan por presentar emisión de origen no estelar en su núcleo. Representan alrededor del 10 por ciento de las galaxias. La radiación electromagnética de estos objetos abarca todo el espectro, desde […]

iar
Posted in Novedades, Coloquios

Coloquio: Cúmulos de agujeros negros estelares en núcleos galácticos activos súper Eddington

Expositor: Lic. Leandro Abaroa Resumen: Los núcleos galácticos activos (AGN) son potenciados por la acreción de agujeros negros supermasivos (SMBH) con masas en el rango de millones a miles de millones de masas solares. Alrededor de los SMBH pueden orbital distintos tipos de objetos, incluidas estrellas masivas, estrellas de neutrones, nubes y binarias de rayos […]

iar
Posted in Novedades

Artículo de investigador del IAR en tapa de New Scientist

El Dr. Gustavo Romero junto a dos ex-doctorandos, Luciano Combi (ahora en el Perimeter Institute) y Eduardo Gutiérrez (ahora en Penn State University), más varios colegas de USA, han publicado un artículo con el resultado de una investigación sobre qué ocurre con la materia que cae en un agujero de gusano, una especie de túnel […]

iar
Posted in Boletin

Encontrar estrellas de neutrones adolescentes recolectando luz del universo

Año 21 Número 81 – Junio 2023 Por Susana Araujo Furlan Si miramos el cielo diurno, podemos ver al Sol, la estrella más cercana a la Tierra. El Sol es una estrella que se encuentra aproximadamente en la mitad de su vida. Podríamos preguntarnos de qué manera evolucionará y cómo serán sus últimos años. Las […]

iar
Posted in Boletin

La primera imagen real de un agujero negro

Año 20 Número 77 – Junio 2022 Por Eduardo Gutiérrez Los agujeros negros son regiones del espacio-tiempo donde la atracción gravitacional es tan intensa que ni siquiera la luz pueda escapar. Estas regiones están encerradas por una superficie llamada horizonte de eventos, que «pone una barrera» entre lo que sucede dentro del agujero negro y el […]

iar
Posted in Boletin

El camino evolutivo …

El camino evolutivo hacia la formación y fusión de sistemas de agujeros negros Año 19 Número 75 – Diciembre 2021 Por Adolfo Simaz Bunzel En septiembre del año 2015 fueron detectadas por primera vez, de manera directa, las ondas gravitacionales, predichas un siglo antes por Albert Einstein [1] El Consorcio LIGO a cargo de los […]

iar
Posted in Boletin

La sombra de un agujero negro

Año 19 Número 74 – Septiembre 2021 Por Florencia Vieyro Que la primera imagen de un agujero negro haya sido generada por un señor llamado Luminet (lumiere en francés significa luz) parece una especie de broma, dado que un agujero negro es un objeto que no emite luz. La historia de los agujeros negros comienza […]